Con todos estos antecedentes, en lo que a nuestro pueblo se refiere, merecen MENSIÓN HONROSA los ex alumnos del Colegio San José de Sucre, hoy destacados profesionales que no se cansan de hacer malabares para que anualmente se editen revistas; cada cual con su merecido prestigio; respetando, desde luego, su original línea editorial.
La revista El Labrador, editada en Cajamarca por un reducido número de profesionales sucrenses; que ya van aproximándose a la edición número veinte, es la única a nivel provincial que aún mantiene su fulgor y vida.
En Lima
Las dos revistas mencionadas merecen el respeto y aprecio de la colectividad en general, por brindarnos la satisfacción de seguir apostando por aquellos sanjosefinos, que exponen democráticamente sus ideas en bien del pueblo que los vio nacer, colaborando con la cultura local, regional y porque no nacional.
Tampoco debemos olvidar este afán de los sucrenses en estas lides, viene de antaño, siempre el sucrense vio la manera de organizarse y editar un medio informativo para dar a conocer los múltiples problemas que aquejan a nuestro lar natal.
Recordemos con satisfacción, allá por el año 1937, el pionero de la cultura sucrense, don Alcibíades Horna Marín, dirigía el periódico El Sol, editado en la imprenta de su propiedad, en la ciudad de Cajamarca.
Años más tarde, en 1945, aparece el periódico
En la ciudad de Celendín el intelectual sucrense Don Felipe Neri Zegarra edita a mimeógrafo
Merec
Los paisanos residentes en Trujillo, también el año 2006, editaron
Revista La Voz de la Quintilla
Actualmente, dentro del mundo de la globalización y del adelanto tecnológico, existen las llamadas páginas Web. Algunos intelectuales aprovechando toda esta gama de tecnología avanzada, escriben interesantes comentarios; verbigracia, el escritor Elmer Castillo Díaz, mensualmente publica sus Witotadas, sobre el acontecer de nuestro pueblo, quien con su estilo crítico que lo caracteriza, enfoca la problemática local, regional y nacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario